Blogia

equipo2

EVIDENCIA 5

Barbarismos

¿Qué son los barbarismos? es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. En lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística. Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodiamorfología o sintaxis. Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son:

  • abajar por bajar
  • diabetis por diabetes
  • haiga por haya
  • línia por línea
  • veniste por viniste

¿Para que se emplean? Se pueden aplicar de distintas formas aunque todas estas serian en forma incorrecta ya que aunque muchas veces los usamos de manera cotidiana no dejan de ser erróneos. En los vocablos los cuales son mas frecuente son en donde mas errores hay.

¿En que contexto se utilizan? Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura.

 

Daniela Isamar Sánchez Hernández

 

 

Bibliografía:

http://www.wordreference.com/definicion/barbarismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Barbarismo

EVIDENCIA 4

Guillermo Samperio

 

Nació en México, D.F., en 1948. Desde hace más de veinte años imparte talleres literarios. Su obra es abundante y variada. Entre sus libros de cuentos publicados contamos con Gente de la Ciudad (1985), Miedo ambiente (1977), Cualquier día sábado (1974), Cuaderno imaginario (1989), Cuando el tacto toma la palabra. Cuentos (1999), La cochinilla y otras ficciones breves (1999), entre otros. Entre sus novelas publicadas contamos con Anteojos para la abstracción (1994) y Ventriloquía inalámbrica (1996). Varias de sus obras han sido incluidas en múltiples antologías del país y el extranjero, y han sido traducidas a diversas lenguas.

Ha recibido cuantiosos premios por su obra a nivel nacional e internacional. Actualmente se encuentra en prensa: Y después apareció una nave y Recetas para nuevos cuentistas. Guillermo Samperio ha tenido cargos directivos en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en Difusión Cultural de la Universidad de las Américas.

 La señorita Green

Guillermo Samperio

Esta era una mujer, una mujer verde, verde de pies a cabeza. No siempre fue verde, pero algún día comenzó a serlo. No se crea que siempre fue verde por fuera, pero algún día comenzó a serlo, hasta que algún día fue verde por dentro y verde también por fuera. Tremenda calamidad para una mujer que en un tiempo lejano no fue verde.

Desde ese tiempo lejano hablaremos aquí. La mujer verde vivió en una región donde abundaba la verde flora; pero lo verde de la flora no tuvo relación con lo verde de la mujer. Tenía muchos familiares; en ninguno de ellos había una gota de verde. Su padre, y sobretodo su madre, tenían unos grandes ojos cafés. Ojos cafés que siempre vigilaron a la niña que algún día sería verde por fuera y por dentro verde. Ojos cafés cuando ella iba al baño, ojos cafés en su dormitorio, ojos cafés en la escuela, ojos cafés en el parque y los paseos, y ojos cafés, en especial, cuando la niña hurgaba debajo de sus calzoncitos blancos de organdí. Ojos, ojos, ojos cafés y ojos cafés en cualquier sitio.

Una tarde, mientras imaginaba que unos ojos cafés la perseguían, la niña se cayó del columpio y se raspó la rodilla. Se miró la herida y entre escasas gotas de sangre se descubrió lo verde. No podía creerlo; así que, a propósito, se raspó la otra rodilla y de nueva cuenta lo verde. Se talló un cachete y verde. Se llenó de raspones y verde y verde y nada más que verde por dentro. Desde luego que, una vez en su casa, los ojos cafés, verdes de ira, la nalguearon sobre la piel que escondía lo verde.

Más que asustarse, la niña verde entristeció. Y, años después, se puso aún más triste cuando se percató del primer lunar verde sobre uno de sus muslos. El lunar comenzó a crecer hasta que fue un lunar del tamaño de la jovencita. Muchos dermatólogos lucharon contra lo verde y todos fracasaron. Lo verde venía de otro lado. Verde se quedaría y verde se quedó. Verde asistió a la preparatoria, verde a la Universidad, verde iba al cine y a los restoranes, y verde lloraba todas las noches.

Una semana antes de su graduación, se puso a reflexionar: "Los muchachos no me quieren porque temen que les pegue mi verdosidad; además, dicen que nuestros hijos podrían salir de un verde muy sucio o verdes del todo. Me saludan de lejos y me gritan’ Adiós, señorita Green’, y me provocan las más tristes verdes lágrimas. Pero desde este día usaré sandalias azul cielo, aunque se enojen los ojos cafés. Y no me importará que me digan señorita Green porque llevaré en los pies un color muy bonito."

Y así, esa misma noche, la mujer verde empezó a pasear luciendo unas zapatillas azules que les recordaban el mar y las tardes de cielo limpio a quienes las miraban. Aunque dijo "un color muy bonito" un tanto cursi y verdemente, sin imaginar lo que implicaba calzarse unas sandalias azules, la suerte le cambió. Cuando la mujer verde pasaba por los callejones más aburridos, la gente pensaba en peces extraños y en sirenas atractivas una inesperada imaginación des amodorraban las casas.

–Gracias mujer verde –le gritaban a su paso.

Si la mujer verde salía a dar la vuelta en la madrugada, aquellos que padecían insomnio llenaban sus cabezas con aleteos alegres y cantos de aves y vuelos en cielos donde la calma reposaba en el horizonte; luego, dormían soñando que una mujer azul les acariciaba el pelo.

Pronto, la fama de la mujer verdeazul corrió por la ciudad y todos desearon des aburrirse, o curarse el insomnio, o tener sueños fantásticos, o viajar al fondo del cielo azul.

Una tarde, mientras la mujer verde descansaba en su casa, tocaron la puerta. Ella se arregló su verde cabello y abrió. En el quicio dela puerta se encontraba un hombre, un hombre violeta, violeta de pies a cabeza. Se miraron a los ojos. La mujer verde vio un dragón en cantador. El hombre violeta se acercó a la mujer verde y la mujer verde se acercó al hombre violeta. Entonces, un dragón violeta voló hacia la cascada y ahí se puso a jugar hasta que se dejó ir en la corriente de peces.

 

COMENTARIO:

Características Externas: esta escrito en prosa.

Características Internas: es un genero literario ya que se crean historias ficticias, se crean personajes, situaciones, problemas, y soluciones.

Lenguaje Connotativo:

  • Se miró la herida y entre escasas gotas de sangre se descubrió lo verde.
  • Ella se arregló su verde cabello.

Funciones Comunicativas: emotiva por que hace énfasis en las dos al expresar lo que siente.

Intención: el autor mediante esta obra quiere expresar que pese las apariencias de cada persona se puede ser feliz sin importar que digan los demás.

 

 

Daniela Isamar Sánchez Hernández

 

 

Bibliografía:

http://www.scribd.com/doc/3507667/Samperio-Guillermo-DespuUs-apareci-una-nave

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/

EVIDENCIA 3

LA LUNITA NUEVA

Gabriela mistral

 

Tú serás siempre luna
y ella siempre será ella,
pero serás su espejo
su claro reflejo
en esta noche bella.

No he de confundir luna
nunca más, la hermosura
de una mujer con la lindura
de tu faz eterna y pura.

Entiendo que a ti te tendré para siempre,
tú para mi eres segura,
pero no he conocido a la mujer que intente
junto conmigo comprar una cuna.

El día que yo la pueda encontrar
sé que te miraremos beso y mar,
tu luz favorecerá al romance
más no creo que a nuestro amor alcances.

Luna, solamente recuérdame una cosa:
que las noches son mejores con una mujer hermosa
y que no hay palabras para describir ni en prosa,
cuando se mezcla la mujer, el amor, tu luz y rosas.

Pero tú serás siempre luna, luna,
y ella siempre será ella,
aunque serás su espejo
su claro reflejo
en esta noche bella.

 

Lenguaje denotativo: se refiere de modo directo a un hecho o a un dato.

Entiendo que a ti te tendré para siempre,
tú para mi eres segura.

Funciones comunicativas (poética, emotiva o expresiva): Es poética ya que en esta se  expresan  los sentimientos por medio de las palabras.  

Características internas y externas:

Internas: es un genero Literario por que hace uso de funciones y recursos poéticos, adornos para que el mensaje llegue lo mas cómodamente posible al receptor.

Externas: esta escrito en verso ya que este tipo de escritura sigue, reglas y patrones para darle una estética superior.

Intención: La autora mediante este escrito trata de darnos a conocer sus sentimientos. 

 

SE MECEN LOS ÁRBOLES

Jaime sabines

 

Se mecen los árboles bajo la lluvia

tan armoniosamente
que le dan a uno ganas de ser árbol.
Bajo los truenos
y atravesados por el viento
los árboles parecen muchachas dormidas de pie
a las que el sueño del amor lleva de un lado a otro la cabeza.

Estos árboles de la ciudad, tan esbeltos y solitarios,
rodeados de casas y de alambres,
se alegran bajo la lluvia en lo alto
y son la nube misma y el cielo.

Los árboles llueven esta tarde

Y la barriada toda los contempla.

 

Lenguaje denotativo: se refiere de modo directo a un hecho o a un dato.

Rodeados de casas y de alambres.

Funciones comunicativas (poética, emotiva o expresiva): Es poética ya que en esta se  expresan  los sentimientos por medio de las palabras. 

Características internas y externas:

Internas: es un género Literario por que hace uso de funciones y recursos poéticos.

Externas: esta escrito en verso ya que presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas.

Intención: el autor mediante este poema trata de expresar sus sentimientos. 

 

 

Daniela Isamar Sánchez Hernández

 

 

bibliografia: 

http://www.scribd.com/doc/14157242/Sabines-Jaime-Poesias

http://www.poemas-del-alma.com/gabriela-mistral.htm

 

 

textos recreativos

JESUS ALBERTO MOLINA  CHIÑAS

 

Textos recreativos

FUNCION POETICA

¿Hay acaso en el mundo alguna palabra más cargada de significación y prestigio que la palabra poesía? ¿Existe, por el contrario, alguna otra que con tanta frecuencia sea tan mal usada y tan mal definida que se vuelva por ello mismo, desconocimiento e irrisión? Habitualmente es la palabra la que sirve para dar significado y para definir las cosas, que si ella no tendrían nombre, para aligerarlas de su peso, hacerlas livianas, móviles y maleables por medicación del espíritu.

Ahora bien, parecería que en lo que a ella concierne, se ha preferido depositar todo el cuidado que hubiera correspondido ala palabra en la cosa, o tal otra, es poética. Se cree comprender. Pero si uno intenta saber como y por que una cosa u otra son poéticas, rápidamente advierte que ya no entiende. Y quizá ello se deba a que se ubica a la cosa que se quería designar en un lugar que no le corresponde.

La poesía no esta en las cosas del modo como el colory la fragancia está en la rosa y de ella emanan. La poesía esta en el hombre únicamente, y es el quien la deposita en las cosas y se sirve de ellas para expresarse. Así, la poesía es el transporte de las exactas emociones que experimenta el hombre. Es una necesidad y una facultad; es una necesidad de la condición humana, una de las más determinantes de su destino. Es una modalidad del sentimiento y una forma de pensar.

Todo el mundo sabe y comprende que un poeta no piensa de la misma manera que un filósofo, un pensador, un matemático o un sabio. Es decir que tienen, en la realidad, otro valorpara él, y que al contacto con ellas, su sensibilidad y su espíritu reaccionan de un modo totalmente diferente. Hay tantas formas de estar en el mundo como categorías de la sensibilidad y modalidades del espíritu.

Lo propio del poeta es pensar y pensarse en imágenes. Considerar las cosas en tanto pueden servir para la formación de imágenes, pues estas constituyen su medio particular de expresión. Su facultad sobresaliente consiste en descubrir las relaciones precisas aunque no evidentes, que existen entre las cosas, aquellas que son susceptibles de producir, mediante una aproximación violenta, una emoción, por un acuerdo imprevisto, que la presencia de las cosas por si mismas no puede otorgar. Y es por la revelación de este vínculo secreto entre ellas del que, hasta ese momento, no teníamos sino un conocimiento. Podríamos decir que un "poema en bruto" seria algo muy abstracto para personas objetivas y que no les gusta divagar, sin embargo, para un poeta, dicho puede tomar varias formas completamente diferentes unas a otras, son virtudes del poeta.

PROPOSITO DEL TEXTO

El propósito principal de estos tipos de textos como se ha venido mencionando anteriormente es claramente entretener, divertir y hacer que el enunciatario experimente sensaciones agradables al leerlos.

En el caso de los poemas, los cuales son mayoritariamente composiciones bellas que juegan con las palabras, descripciones y situaciones, conformando un escrito que se figura bello a su correcta lectura, el receptor del mensaje si disfrutará eventualmente de la lectura.

Los textos dramáticos que comúnmente se llevan al teatro nos tratan de explicar una situación detallada a fin de que, no sintamos que la estamos viviendo, sino que la estamos observando.

En otros casos como el de la fabula que la encontramos en el genero narrativo, son textos enfocados principalmente a niños y estos textos junto con las adivinanzas se colocan como herramientas docentes para, aprender vocabulario, o consolidar valoreshumanos en los infantes, como se pretende con las fabulas y su moraleja.

La enseñanza de alguna lección humana, no es fácil de implantar en una persona, no lo es cuando no se tiene creatividad para saber como, aquí, es donde los refranes pueden penetrar en la mente de alguien y causar cierta consciencia en este.

Cada cultura tiene sus rasgos característicos y su historia, una forma de que esta se plasme y se de a conocer de manera mas profunda y amena es mediante, el relato de leyendas y mitos sobre alguna situación geográfica especifica, es así como se conoce un poco mas sobre la forma de pensar de diversos grupossociales antiguos, la leyenda es pues un cierto instrumento información amenizada para cualquiera, aunque la leyenda nunca podrá proporcionar información objetiva, como en los textos científicos o académicos, bien su subjetividad forma una idea de lo que fue, de la cultura de la que se habla.

Los apoyos gráficos siempre serán captores de la atención humana, las historietas, otro tipo de texto recreativo, se valen de estos para que el mensaje le llegue al receptor del mismo, en personas jóvenes, son ideales para que, despierten su sentido de lectura e inicien con algo cómodo.

 

 

CARACTERISTICAS INTERNAS

Narrativo

Es la forma de expresión literaria donde se relata un o unos hechos ficticios de la imaginación del autor y que no tienen mayoritariamente que ver con sus sentimientos personales, en esta forma de expresarse, se inventan historias y personajes, mismos que tienen cada uno su propia personalidad y caracterización, el narrador, es quien los presenta, al igual que a la situación, el narrador puede estar dentro o fuera de la historia, las leyendas, los mitos y las fabulas son ejemplos de este genero.

Literario

El cuento y la novela son portadores principales de este genero, donde se crean historias ficticias, se crean personajes, situaciones, problemas, y soluciones, a diferencia del narrativo se hace uso de funciones y recursos poéticos, adornos para que el mensaje llegue lo mas cómodamente posible al receptor.

Dramatico

Representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

Los textos de esta índole están diseñados para ser representados y además e las palabras que están se agrega las acciones que le dan un toque mas de comunicación con el receptor.

Encontramos aquí al entremés y al dialogo como ejemplos.

CARACTERISTICAS EXTERNAS

La prosa

Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.

Muchos poemas están escritos en prosa, se piensa comúnmente que los poemas debe siempre de rimar y de formar frases que suenen armónicamente, sin embargo, en realidad no es así, hay poemas escritos en prosa, que es un escrito como si se estuviera hablándole a otra persona

Dicha forma de escribir como ya se ha de ver inferido no sigue reglas de métrica, rima ni extensión. A continuación se presenta un ejemplo de poema en prosa del autor Oscar Wilde.

El verso

Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas.

Es todo lo contrario ala prosa, ya que este tipo de escriturasigue, reglas y patrones para darle una estética superior.

Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.

El dialogo.

Es una alternación de expresiones entre dos o mas personas, también en el caso de las fabulas pueden ser sustituidas por animales u objetos, las partes que dialogan se llaman interlocutores. En los diálogos se muestran emociones interjecciones, frases incompletas y acotaciones

El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios.

El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces ambiguas del lenguaje. Connota; sugiere. Las siguientes son algunas de sus características: Posee una estética definada y un estilo. Expresa emociones (es subjetivo), permite una gran variedad de lecturas.

A pesar de que lo artístico no radica esencialmente ni en la forma, ni en el contenido, la connotación hacer parte imprescindible de él. Las figuras literarias, por otra parte, constituyen el medio que más connotación posee.

Ejemplo. Más vale pájaro en mano que cien volando.

 

 

FUNCION POETICA

¿Hay acaso en el mundo alguna palabra más cargada de significación y prestigio que la palabra poesía? ¿Existe, por el contrario, alguna otra que con tanta frecuencia sea tan mal usada y tan mal definida que se vuelva por ello mismo, desconocimiento e irrisión? Habitualmente es la palabra la que sirve para dar significado y para definir las cosas, que si ella no tendrían nombre, para aligerarlas de su peso, hacerlas livianas, móviles y maleables por medicación del espíritu.

Ahora bien, parecería que en lo que a ella concierne, se ha preferido depositar todo el cuidado que hubiera correspondido ala palabra en la cosa, o tal otra, es poética. Se cree comprender. Pero si uno intenta saber como y por que una cosa u otra son poéticas, rápidamente advierte que ya no entiende. Y quizá ello se deba a que se ubica a la cosa que se quería designar en un lugar que no le corresponde.

La poesía no esta en las cosas del modo como el colory la fragancia está en la rosa y de ella emanan. La poesía esta en el hombre únicamente, y es el quien la deposita en las cosas y se sirve de ellas para expresarse. Así, la poesía es el transporte de las exactas emociones que experimenta el hombre. Es una necesidad y una facultad; es una necesidad de la condición humana, una de las más determinantes de su destino. Es una modalidad del sentimiento y una forma de pensar.

Todo el mundo sabe y comprende que un poeta no piensa de la misma manera que un filósofo, un pensador, un matemático o un sabio. Es decir que tienen, en la realidad, otro valorpara él, y que al contacto con ellas, su sensibilidad y su espíritu reaccionan de un modo totalmente diferente. Hay tantas formas de estar en el mundo como categorías de la sensibilidad y modalidades del espíritu.

Lo propio del poeta es pensar y pensarse en imágenes. Considerar las cosas en tanto pueden servir para la formación de imágenes, pues estas constituyen su medio particular de expresión. Su facultad sobresaliente consiste en descubrir las relaciones precisas aunque no evidentes, que existen entre las cosas, aquellas que son susceptibles de producir, mediante una aproximación violenta, una emoción, por un acuerdo imprevisto, que la presencia de las cosas por si mismas no puede otorgar. Y es por la revelación de este vínculo secreto entre ellas del que, hasta ese momento, no teníamos sino un conocimiento. Podríamos decir que un "poema en bruto" seria algo muy abstracto para personas objetivas y que no les gusta divagar, sin embargo, para un poeta, dicho puede tomar varias formas completamente diferentes unas a otras, son virtudes del poeta.

ENTREMESES

(MIGUEL DE CERVANTES)

Entremés del Juez de los divorcios

Resumen

En la primera parte del entremés aparecen Mariana y el vejete. Mariana se quiere separar porque tiene que cuidarlo día y noche y está harta de aguantarlo ya que la tiene como a su criada.

Después aparece otro matrimonio formado por Guiomar y un soldado. Guiomar dice que su marido se pasa la vida sin hacer nada más que ir a misa, y que ella tiene que alimentar a la familia.

En tercer lugar llegan un cirujano y Minjaca, los dos están hartos uno de otro y quieren separarse inmediatamente.

Por último aparece un ganapán que dice que quiso sacar a una mujer de pecado. Pide que la aparten de ella porque es inaguantable.

NARRACIÓN: Entra uno vestido de médico, y es Cirujano; y Aldonza de Minjaca, su mujer.

DESCRIPCIÓN: Entran uno vestido de Ganapán, con su caperuza cuarteada.

DIÁLOGO: Mariana. Señor, ¿divorcio, divorcio, y más divorcio, y otras mil veces divorcio!

Juez. ¿De quién, o por qué, señora?

Mariana. ¿De quién? Deste viejo, que está presente.

PERSONAJES: Mariana, vejete, juez, escribano, Guiomar, soldado, etc.

Entremés del Rufián viudo llamado Trampagos

Resumen

Trampagos es un duque. Muere una persona, y oran por ella algunas personas y Trampagos. Este, elige, entre varias candidatas, como nueva sirvienta a la Repulida, entre los consejos de otros dos rufianes: Chiquiznaque y Juan Claros. Un hombre anuncia la llegada del alguacil, pero Trampagos es amigo de él, así que nadie se marcha del lugar. Después aparece Escarramán. Al final aparecen los músicos.

NARRACIÓN: Entra Chiquiznaque, rufián.

DESCRIPCIÓN: Entran dos músicos, sin guitarras.

DIÁLOGO: Trampagos: Abúrrome y escojo.

Mostrenca: Dios te guíe.

PERSONAJES: Trampagos, Juan Claros, Repulida, músicos, etc.

Entremés de La elección de los alcaldes de Daganzo

Resumen

Se presentan cuatro candidatos para ser alcalde de Daganzo. Dicen sus méritos al jurado, pero ninguno de ellos llega a ser alcalde porque la elección es interrumpida por la aparición de un sota sacristán. Pedro de la Rana denuncia las arbitrariedades de la justicia.

NARRACIÓN: Bailan.

DESCRIPCIÓN:

DIÁLOGO: Algarroba: A Berrocal me atengo.

PERSONAJES: Escribano, Pedro de la Rana, Jarrete, etc.

Entremés de La guarda cuidadosa

Resumen

Dos hombres, un soldado y un sacristán, quieren casarse con la misma mujer, que se llama Cristina y trabaja de sirvienta en una casa. El soldado está siempre al lado de la casa donde vive Cristina vigilándola y un día se encuentra con el sacristán. El soldado le pregunta al sacristán que a donde se dirige, y este le dice que a ver a Cristina. Esto al soldado no le gusta nada. Llama a Cristina, y le pregunta que quien es ese sacristán que anda buscándola. Para resolver el problema, Cristina elige al sacristán como marido.

NARRACIÓN: Cristina, a la ventana.

DESCRIPCIÓN: Entra un mozo con su caja y ropa verde, como estos que piden limosna para alguna imagen.

DIÁLOGO: Soldado. ¿Has hablado alguna vez a Cristina?

Sacristán. Cuando quiero.

PERSONAJES: Soldado, sacristán, Cristina, zapatero, músicos, etc.

Entremés del Vizcaíno fingido

Resumen

Solórzano es amigo de Quiñones. Este le pide que le gaste una broma a Cristina para vengarse de ella. Solórzano engaña a Cristina con dos cadenas exactamente iguales, una de oro y otra de alquimia. Al descuido de la mujer, Solórzano les da el cambiazo.

El hombre deja la cadena en casa de Cristina. Cuando va a recogerla, dice que es falsa y llama al alguacil. Cristina, por no meterse en líos le da dinero a Solórzano y al alguacil.

NARRACIÓN: Entra Solórzano.

DESCRIPCIÓN: Vuelve a salir Cristina, con un criado o criada, que traen una caja de conserva, una garrafa con vino, su cuchillo y servilleta.

DIÁLOGO: Solórzano. Vengan los diez escudos que di demasiados.

Cristina. Helos aquí, y más los seis para el señor alguacil.

PERSONAJES: Solórzano, Cristina, Platero, etc.

Entremés del Retablo de las maravillas

Resumen

Chirinos y Chanfalla llegan a un pueblo y dicen que va a realizar un espectáculo. Los espectadores son víctimas de su imaginación, y creen ver cosas fantásticas que les dicen los dos hombres. Confunden a un furrier con una marioneta y el alcalde dice que lo que manda Su Majestad lo manda el sabio Tontonelo.

NARRACIÓN: Vuelve Chanfalla.

DESCRIPCIÓN: Suena una trompeta o corneta dentro del teatro, y entra un furrier de compañías.

DIÁLOGO: Furrier. ¿Quién es aquí el señor Gobernador?

Gobernador. Yo soy. ¿Qué manda vuestra merced?

PERSONAJES: Chanfalla, Chirinos, etc.

Entremés de La Cueva de Salamanca

Resumen

Pancracio le dice a su mujer que tiene que marcharse unos días. Esta, desolada se desmaya. Aunque todo es teatro para engañar a su marido.

Después de marcar Pancracio ella y Cristina organizan el festín, pero llega un estudiante de Salamanca pidiendo hospedaje. Después de esto los invitados llegan, pero al poco tiempo vuelve Pancracio. Gracias a la astucia del estudiante el hombre cree que los invitados son demonios de la Cueva de Salamanca.

NARRACIÓN: Entran el Sacristán Reponce y el Barbero.

DESCRIPCIÓN: Dentro, y como de muy lejos, diga el Estudiante.

DIÁLOGO: Leonarda. ¿Pusiste la canasta en cobro?

Cristina. En la cocina la tengo, cubierta por un cernadero, por el disimulo.

PERSONAJES: Leonarda, Cristina, barbero, etc.

Entremés del Viejo celoso

Resumen

Lorenza está casada con un viejo llamado Cañizares, que es muy celoso. Él la mantiene encerrada en casa para que no vea a otros hombres. Lorenza consigue hablar con la señora Ortigosa que es su vecina y le cuenta lo que le está ocurriendo. Esta le trae un galán a casa distrayendo mientras tanto a Cañizares. Este no ve nada.

NARRACIÓN: Entra Cañizares.

DESCRIPCIÓN: Doña Lorenza, por dentro.

DIÁLOGO: Cristina. Tía, la llave de loba creo que se la pone entre las faldas de la camisa.

Lorenza. No lo creas , sobrina; que yo duermo con él y jamás le he visto ni sentido que tenga llave alguna.

PERSONAJES: Lorenza, Cristina, alguacil, etc.

frisa- Lana de tejer.

arrendamiento- Acción de arrendar.

arbitrio- Consejo.

hacienda- Finca.

merced- Tratamiento o título de cortesía.

contradecir- Decir uno lo contrario de lo que otro afirma.

negocio- Cualquier trabajo.

juez- Persona que tiene autoridad y potestad para juzgar y sentenciar.

estatua- Obra.

real- Moneda de plata.

comisión- Encargo que una persona da a otra.

distrito- Cada una de las demarcaciones en las que se subdivide un territorio.

fidelidad- Lealtad.

gobierno- Acción y efecto de gobernar.

pleito- Contienda judicial.

divorcio- Acción y efecto de divorciar o divorciarse.

matrimonio- Unión de hombre y mujer mediante determinados ritos o formalidades legales.

soberbia- Altivez.

fiesta- Diversión o regocijo.

escribano- El que por oficio público estaba autorizado para dar fe de las escrituras y demás actos que pasaban ante él.

 

 

Neologismo

Un neologismo es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación. La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios, como los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabos, pero también hay otros neologismos necesarios como "bonobús" o "seropositivo".

Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida efímera.

 

Recursos de creación de palabras

Todas las lenguas tienen recursos para formar ciertas palabras nuevas. Estos recursos son: composición, derivación, parasíntesis y acronimia. En síntesis, los neologismos son invenciones nuevas que se integran a una lengua establecida.

  • Composición.
    • Unión. Se forma una nueva palabra a partir de la unión de dos o más palabras ya existentes; por ejemplo, Hispano + América = Hispanoamérica.
  • Derivación.
    • Adición. Se añaden prefijos o sufijos a la raíz o lexema de una palabra; por ejemplo, América + -no = Americano
  • Parasíntesis.
    • Combinación. Se forman palabras nuevas combinando la composición y la derivación; por ejemplo, Hispano + América + no = Hispanoamericano
  • Acronimia.
    • Iniciales. A partir de las iniciales de varias palabras se crea una nueva ; por ejemplo, ESO (Educación Secundaria Obligatoria)

] Clasificación de los neologismos

  • Neología de forma: son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de vocablos ya existentes en la propia lengua: por ejemplo, aeronave se forma de la unión de aéreo más nave; teledirigido se forma de la unión de tele y dirigido.
  • Neología de sentido: son palabras nuevas a partir de vocablos ya existentes en la propia lengua que sufren cambios semánticos o de significado: por ejemplo tío (un pariente que resulta ser el hermano de alguno de los propios padres) se transforma en cualquier expresión para llamar la atención de la otra persona, como chico u hombre; camello que es un animal, también puede ser un traficante de drogas.
  • Extranjerismos.
  • Barbarismo.

No se deben considerar neologismos las siguientes palabras, ya que son palabras compuestas:

  • Aumentativos, diminutivos y superlativos, por su capacidad casi ilimitada de formar palabras derivadas.
  • Adverbios terminados en -mente.
  • Palabras formadas con el prefijo ex cuando se une a radicales simples o derivados que hacen referencia a cargos, oficios o relaciones personales, como por ejemplo ex presidente, ex novio, etc.[1]
  • Gentilicios, a excepción de los compuestos, del tipo hispanochino, judeoitaliano, etc.
  • Unidades léxicas compuestas altamente especializadas, por ejemplo cistoprostatectomía.
  • Siglas y abreviaturas, excepto cuando son la base de un proceso de formación de una nueva palabra, como por ejemplo ufología, radar, láser, etc.

El Espejo 2 De Emilio Carballido

El Espejo 2
de Emilio Carballido
*

PERSONAJES
ELLA
ÊL
ALGUIEN

  Sugerencia de rècamara.Un saco en una silla colgado.   Êl està en una sillòn, languideciendo, envuelto en un cobertor.   Entra ELLA.   Trae un abrigo puesto, carga una maleta.

ELLA :   ( Al pùblico.)   Somos las vìctimas eternas de los hombres, êsa es la verdad.   Se
          nos engaña siempre,   se nos miente.   Se nos maltrata en las màs diversas formas.
          Una sale de viaje,   y al volver a su hogar puede tener muy dolorosas sorpresas.
          Por ejemplo,   puede ocurrir esto.   ( Sale un momento, vuelve a entrar, muy
          decidida ya, y muy furiosa. )

                            ÊL, la ve, con ojos de moribundo.   ELLA lo fulmina con la mirada,
                            suelta la maleta.

ÈL:     ( Desfallecido.)   Mi vida, ya volviste.
ELLA:   Sì.   ¿Te sorprende?
ÈL:   Hace ya una semana te esperaba.   He estado muy enfermo.   ¿Por què tardaste tanto?
ELLA:   No trates de cambiar el tema.   ¿Dime quièn es esa mujer que tienes aquì en la
          casa?
ELLA:   La acabo de ver cruzar, desbordando lujuria por los poros.   De la sala corriò a la
          cocina cuando me vio.
ÈL:   Ah, es la criada que nos consiguieron.
ELLA:   Criada,   ¿no?   ¿Y pretendes que lo crea?
ÈL:     Pero si tiene màs de 70 años.
ELLA:   A ti siempre te han gustado las mujeres maduras.   ( Se queda oyendo. Va de
          puntitas al otro lado. )   Y estoy oyendo que acà tambièn…   ( Sale un momento,
          exclamación. )   Esto me faltaba.   (Vuelve.)   ¡Otra! ¡Otra!   Una mujer de blanco,
          aficionada a las drogas.   Estaba preparando una jeringa.
ÊL:     ¡Pero si es la enfermera!
ELLA:   ¡Todos los vicios en esta casa,   todos!   Mira que cara tienes.   Se nota bien lo que
          has hecho mientras no estuve.

Suena un claxòn afuera.

ÊL:     Te estoy diciendo que tuve tifoidea.   ¡Tengo todavía!
ELLA:   (   Recoge la maleta.)   Te doy una semana de plazo para deshacerte de...

  1. es escribir ex presidente, ex novio, etc.      Referencia  Bibliografica : www.google.com/search?ie=utft textos + recreativos

evidencia 4

               EVIDENCIA 4

Zayra Lizbeth Zarate Solano

Nació en México, D.F., en 1948. Desde hace más de veinte años imparte talleres literarios. Su obra es abundante y variada.
Entre sus libros de cuentos publicados contamos con Gente de la Ciudad (1985), Miedo ambiente (1977), Cualquier día sábado (1974), Cuaderno imaginario (1989), Cuando el tacto toma la palabra. Cuentos (1999), La cochinilla y otras ficciones breves (1999), entre otros. Entre sus novelas publicadas contamos con Anteojos para la abstracción (1994) y Ventriloquía inalámbrica (1996). Varias de sus obras han sido incluídas en múltiples
antologías del país y el extranjero, y han sido traducidas a diversas lenguas.

Ha recibido cuantiosos premios por su obra a nivel nacional e internacional.

Actualmente se encuentra en prensa: Y después apareció una nave y Recetas para nuevos cuentistas.

Guillermo Samperio ha tenido cargos directivos en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en Difusión Cultural de la Universidad de las Américas.

¿Por qué escribes?
En principio, yo me pienso como artista. A partir de ahí, en mi juventud, intenté la música y las artes plásticas, hasta que me decidí por la escritura. Yo heredé la fuerza creativa de mi padre, que fue músico y compositor. Pienso que soy artista y que escribo para devolverle al mundo parte de lo que ese mundo me ha dado a carretadas.

¿Para quién escribes?
No escribo para nadie en específico, pero entiendo bien que cuando el texto se va escribiendo él ya va buscando a sus lectores. Soy consciente de que cuando escribo no debo meterme en el territorio del lector, es decir entre texto y lector existe una una frontera invisible que el escritor debe respetar. Me refiero a no escribir cosas que el lector va a deducir por sí mismo, sin ayuda del texto.

Para ti, ¿escribir es una profesión, un oficio o una afición?
Es una combinación del oficio y el profesionalismo. En lo que se refiere al oficio, necesito trabajar los textos como si fueran un objeto artesanal, pero para potenciar la fuerza expresiva del escrito necesito estar al día, profesionalmente, de lo que se está escribiendo en el mundo con el fin de acercarme a mayores y novedosos recursos literarios.

¿Cómo relacionas la escritura con la lectura?
Aunque se dan casos de escritores naturales (en el sentido de que no han leído), es ineludible no sólo aprender a escribir leyendo, sino también analizar a profundidad las obras que lees para recoger de ellas el mejor aprendizaje para la futura escritura.

Al escribir, ¿piensas en el lector?
No. Pienso en que el texto me salga lo mejor posible, que se parezca lo más posible a sí mismo; es decir entender sus mandatos dramáticos y adecuarlos lo mejor posible al texto mismo.

¿Tienes algún método para escribir?
Escribo de manera irreflexiva porque entiendo que los textos se prefiguran dentro de uno y lo importante es hacer contacto con ellos. El escritor cubano José Lezama Lima decía que el escritor anda vagando en silencio, sin escribir, hasta que en un momento dado se topa con lo que él llamó "dinámica oscura", la cual se encuentra dentro del escritor. La ventaja de esta dinámica oscura, según Lezama, es que cuando entras en contacto con ella, encuentras ya un universo de lenguaje, las imágenes y las formas literarias, todo prefigurado. Al momento de la escritura en sentido estricto yo le llamo figuración. En cuanto tengo la primera versión del texto, lo leo y veo sus fallas, y lo rescribo de inmediato. Luego lo dejo descansar un par de meses, con lo cual tomo distancia emotiva de él y lo vuelvo a rescribir. Hay textos que requieren más de tres rescrituras.

Para escribir, ¿tienes algún horario o rutina?
Puedo escribir a cualquier hora del día, pero por razones laborales no me queda de otra que escribir por las noches. En el momento de escribir, me abstraigo del mundo, así que a mi lado dos personas se pueden estar liando a golpes y yo no me doy cuenta; estoy viviendo el texto.

¿Haces manuscritos o trabajas en computadora?
Antes escribía en libretas, pero cuando aparecieron las computadoras las adopté. En la actualidad, no puedo escribir más que en computadora. Para las correcciones son una maravilla.

¿A quién se parecen los personajes de tus textos?
A ellos mismos. Bueno, a veces, tomo modelos de la realidad.

¿Hay algún episodio o persona de la vida real que tuviste que escribir sobre éste?
Sí. Tengo en cuento que se titula "Oh, aquella mujer", la cual lleva por sobrenombre La Mujer Mamazota. Era una secretaria que trabajaba enfrente de mí, hasta que me convencí de que debía hacerle un cuento.

¿Escribir es una forma de conocimiento?
Así es. Yo entiendo la escritura como un sondeo en la existencia, es un proceso de indagación.

¿Crees en la inspiración?
No, porque los textos se prefiguran dentro del escritor como decía Lezama. Cero que el escritor es un cazador de maravillas que habitan dentro de él. Lo que es importante es darte cuenta cuándo un tema es bueno para escribirse y cuándo no.

Algunos afirman que escribir es doloroso, ¿lo es para ti?
En mi primera época, la escritura era muy angustiante para mí. Después descubrí que me sentía culpable escribiendo porque mi familia se había opuesto a que yo escribiera (querían que fuera comerciante). Cuando me di cuenta de este sentimiento de culpabilidad, cambié mi manera de sentir y, hoy en día, cuando escribo es un placer, un juego.

¿Cuándo descubriste que eras escritor? ¿Cómo escribiste tus primeros textos?
Desde los catorce años yo escribía canciones. Luego de la temporada de artes plásticas y trompeta, retomé aquella escritura y empecé a escribir poemas muy largos, que en realidad contenían una anécdota, una historia, medio épicos, y entonces decidí pasarlos, traducirlos, a prosa narrativa y de ahí surgieron mis primeros cuentos. Pero sólo me acepté como escritor hasta después de mi tercer libro, debido a la culpa que cargaba.

¿Cuáles han sido o son tus grandes problemas en la escritura?
En los años setenta, los escritores del boom agotaron todas las técnicas de escritura. De pronto me vi sin recursos literarios novedosos. Pero se me ocurrió que acudiendo a las formas de la música, la danza-teatro y el cine, podía traducir dichas formas a la escritura. De esa manera he ido resolviendo ese gran problema.

A veces pensamos en un escritor como alguien tocado por la gracia, un ser que por una especie de soplo divino cuando toma la pluma o el teclado de una computadora hace surgir cuentos, poemas y novelas, como por magia, sin trabajo alguno. Nada más equivocado: los escritores tienen, como en cualquier oficio, también un árduo trabajo para escribir. Se hacen amigos o se pelean con la grámatica, pero la estudian por lo general a partir de los clásicos de nuestra lengua. Ellos leen, leen mucho, releen, como una práctica íntimamente relacionada con la escritura.

Esta sección en donde vertemos lo que ellos piensan en torno a su quehacer, su inspiración y sus personajes, será muy útil para que sepamos cómo piensan y cómo son. En una palabra, para que los desmitifiquemos.

Grabadora en mano respondieron a nuestras preguntas en una gama variadísima de respuestas, casi infinita, que presentamos en esta sección de entrevistas. Ágiles, inteligentes, vehementes más que nada, hilaron frases sobre su quehacer literario, tales como: "...es cuestión de escribir la primera frase, de dejar correr la pluma, y esa frase jala a todas las que vienen." (Augusto Monterroso), "escribir es mentir literalmente dentro de la realidad." (Humberto Guzmán), "la inspiración está dentro de nosotros, es ese apetito creador, esa fuerza vital, esa chispa, esa energía de polvo de estrellas..." (Ethel Krauze), "quien lee, vive innumerables vidas; quien escribe puebla al mundo de almas nuevas." (Bernardo Ruíz), "hablar, escribir y leer son los latidos del corazón, son la respiración..." (Ethel Krauze)

Estas entrevistas se realizaron en fechas recientes, especialmente para este proyecto y seguirán creciendo a lo largo del tiempo para ofrecernos otros nombres, otras ideas, otras emociones, acerca de el arte de usar las palabras.

 

 

       comentario :

   .CARACTERISTICAS EXTERNAS :

       Esta escrito en dialogo

  .CARACTERISTICAS INTERNAS :

       Es genero dramático porque da a entender muchas cosas al lector

.LENGUAJE CONNOTATIVO:

Hablar,  leer y escribir son latidos del corazón

.FUNCIONES COMUNICATIVAS:

Función emotiva, narrativa y poetica

.INTNCION DEL AUTOR:

Querer dar a conocer un poco mas acerca de su vida y sus

triunfos en sus libros que el ha escrito

BIBLIOGRAFIA :

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion/palabraescritor/principal/esgsen.htm

 

Evidencia 5_ Solecismos

TEMA 5

SOLECISMOS O ANACOLUTO

 

¿Qué son los solecismos?

Aquellos errores que cometemos al redactar o escribir oraciones.  Mayormente consisten en alteraciones a las normas, usos y funciones de las partes de la oración, son formas incorrectas de locuciones preposicionales; y otros, son formas que, sin ser una locución, se emplean frecuentemente de manera incorrecta

 

¿Para que se emplean?

Es el vicio que se cometen en la juntura y orden de las partes de la oración contra los preceptos y reglas del Arte de la Gramática, para poder formar oraciones pero de una forma incorrecta ya que en ocasiones puede sonar bien pero no es así.

 

¿En que contexto se utilizan?

En la vida cotidiana ya que todos escribimos y hablamos pero no nos percatamos de cómo es que lo hacemos.

 

Bibliografia

http://www.wikilengua.org/index.php/Solecismos_en_locuciones_preposicionales

http://foro.univision.com/t5/Idioma-Espa%C3%B1ol/Solecismos/m-p/240958781

http://letrasyalgomas.foroes.net/aula-virtual-f26/gramatica-solecismos-t1053.htm

 

 GUADALUPE CORTINA DIAZ

 

evidencia 4 Miguel Cervantes

Miguel de Cervantes

 

Miguel de Cervantes Saavedra fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Se supone que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce en forma errónea esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.

Su padre, de ascendencia cordobesa y de antepasados gallegos, se llamaba Rodrigo de Cervantes y era cirujano, oficio más parecido al actual practicante que a nuestra idea de médico. Según Américo Castro, Daniel Eisenberg y otros cervantistas, Cervantes tiene ascendencia conversa por ambas líneas familiares. Por el contrario, Jean Canavaggio afirma que no está probado, y lo compara con los documentos que apoyan esta ascendencia, sin lugar a dudas para Mateo Alemán. Su madre fue Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural de Arganda del Rey.[5] Sus hermanos fueron Andrés (1543), Andrea (1544), Luisa (1546), que llegó a ser priora de un convento carmelita; Rodrigo (1550), también soldado, que le acompañó en el cautiverio argelino; Magdalena (1554) y Juan, sólo conocido porque su padre lo menciona en el testamento.

Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En 1556 se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores.

No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba o Sevilla. También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela El coloquio de los perros elabora una descripción de un colegio de jesuitas que parece una alusión a su vida estudiantil.

En 1566 se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos, quien en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. López de Hoyos incluye en ese libro tres poesías de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo. Esas son sus primeras manifestaciones literarias. En estos años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de Lope de Rueda y, según declara en la segunda parte de Don Quijote, al parecer por boca del personaje principal, «se le iban los ojos tras la farándula.

 

 

 

¿Qué es un entremés?

Se conoce como entremés (o paso) a una pieza dramática jocosa y de un sólo acto, protagonizada por personajes de clases populares, que solía representarse durante el Siglo de Oro español, es decir, a fines del siglo XVI y durante el siglo XVII y XVIII hasta su prohibición en 1780, entre la primera y segunda jornada de una obra mayor. Posteriormente será llamado sainete. En Europa, su equivalente es la farsa, cuya denominación se aplicó en España a cualquier tipo de representación teatral.

 

 

ENTREMES: DEL VIEJO CELOSO

 

Salen Doña Lorenza y Cristina, su criada, y Hortigosa, su vecina.

 

Doña Lorenza

Milagro ha sido éste, señora Hortigosa, el no haber dado la vuelta a la llave mi duelo, mi yugo y mi desesperación. Éste es el primero día, después que me casé con él, que hablo con persona de fuera de casa; que fuera le vea yo desta vida a él y a quien con él me casó.

Hortigosa

Ande, mi señora doña Lorenza, no se queje tanto; que con una caldera vieja se compra otra nueva.

Doña Lorenza

Y aun con esos y otros semejantes villancicos o refranes me engañaron a mí; que malditos sean sus dineros, fuera de las cruces; malditas sus joyas, malditas sus galas, y maldito todo cuanto me da y promete. ¿De qué me sirve a mí todo aquesto, si en mitad de la riqueza estoy pobre, y en medio de la abundancia con hambre?

Cristina

En verdad, señora tía, que tienes razón; que más quisiera yo andar con un trapo atrás y otro adelante, y tener un marido mozo, que verme casada y enlodada con ese viejo podrido que tomaste por esposo.

 

 

 

 

COMENTARIO

 

·         Características Externas:

Esta escrito en dialogo          

 

·         Características Internas:

Genero Dramático, por que hace mas completa la convivencia  con el lector.

 

·         Lenguaje Connotativo:

*el no haber dado la vuelta a la llave mi duelo, mi yugo y mi desesperación.

* enlodada con ese viejo podrido que tomaste por esposo.

 

·         Funciones Comunicativas:

Utiliza la función poética y emotiva por que hace énfasis en las dos al expresar lo que siente y hacer un tipo de rima al hablar.

 

·         Intención:

Mediante una obra dramática el autor  a través de una plática quiere dar a entender que hay que conocer a las personas y no dejarnos llevar.

 

BIBLIOGRAFIA.

http://cervantes.uah.es/obras.htm

 

 

 

GUADALUPE CORTINA DIAZ

Zayla L. Zarate Solano

Julio Cortázar

Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Nació con el nombre de Jules Florencio Cortázar en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.

Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces.

Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza.[1]

Cortázar nació en la embajada de Argentina en Bélgica, en Ixelles, distrito de Bruselas, el 26 de agosto de 1914, hijo de Julio Cortázar y María Herminia Scott. Más adelante en su vida declararía: «Mi nacimiento [en Bruselas] fue un producto del turismo y la diplomacia». En ese entonces Bruselas estaba ocupada por los alemanes.

Siempre se afirmó cierta relación de su padre con el cuerpo diplomático argentino. Sus padres, María Herminia Descotte y Julio José Cortázar, eran argentinos. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron año y medio. Jugó con frecuencia en el Parque Güell con otros niños. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor que él). Vivió en una casa con fondo (Los Venenos, Deshoras, están basados en sus recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz. «Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente» (Carta a Graciela M. de Sola, París, 4 de noviembre de 1963). Conoció, gracias a su madre, al escritor a quien admiraría por el resto de su vida:

Cortázar fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor después. Declaró: «Mi madre dice que empecé a escribir a los ocho años, con una novela que guarda celosamente a pesar de mis desesperadas tentativas por quemarla» (revista Siete Días, Buenos Aires, 12/1973). Cortázar también recuerda que en cierta ocasión un pariente suyo (un tío o algo asi) descubrió una serie de poemas suyos y se los dió a su madre, diciendole que evidentemente esos poemas no eran mios, que yo lo los copiaba, de alguna antología de poemas, por lo cual su madre llegó a preguntarle si esos poemas realmente eran suyos. [2] Leía tanto que algún médico llegó a recomendarle leer menos durante cinco o seis meses y salir más a tomar un poco de sol. Se forma como Maestro Normal en 1932 y Profesor Normal en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, de aquellos años surgieron La Escuela de Noche (Deshoras). En aquella época, comenzó a frecuentar los estadios a ver boxeo, donde ideó una especie de filosofía del box «eliminando el aspecto sangriento y cruel que provoca tanto rechazo y cólera» (La fascinación de las palabras). Admiraba al hombre que siempre iba para adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar (Torito, Final del juego).

Un día, en 1932, caminando por el centro de Buenos Aires, se topó con un libro de Jean Cocteau, un total desconocido para él hasta aquel momento, titulado Opio, Diario de una desintoxicación. Aquella lectura lo marcaría para el resto de su vida: «Sentí que toda una etapa de vida literaria estaba irrevocablemente en el pasado… desde ese día leí y escribí de manera diferente, ya con otras ambiciones, con otras visiones» (La fascinación de las palabras, 1997).

Cortázar en su juventud.

Comenzó en la Universidad de Buenos Aires la carrera de Filosofía, aprueba el primer año, pero comprendió que debía utilizar el título que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar, Saladillo (Ciudad en cual figura en su Libreta Civica como oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir (Distante espejo). En 1944 se traslada a Cuyo, Mendoza, y en su Universidad imparte cursos de Literatura Francesa. Publica su primer cuento, Bruja, en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo. En 1945, cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta su renuncia. "Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a 'sacarme el saco' como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos." Reúne un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro. En 1946 publica el cuento "Casa tomada" en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Ese mismo año publica un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, "La urna griega" en la poesía de John Keats en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo. En 1947 colabora en varias revistas, entre ellas en Realidad. Publica un importante trabajo teórico, "Teoría del Túnel", y en la revista Los Anales de Buenos Aires aparece publicado su cuento Bestiario. En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un cuento, "Circe", que junto con Casa Tomada y Bestiario (aparecidos en Los anales de Buenos Aires) será incluído más adelante en Bestiario. En 1949 publica el poema dramático Los Reyes, primera obra firmada con su nombre real e ignorado por la crítica. Durante el verano escribe una primera novela, "Divertimento", que de alguna manera prefigura Rayuela. Divertimento será publicada recién en 1986, después de su muerte. Colabora en revistas culturales de Buenos Aires (Cabalgata, Realidad y Sur) En 1950 escribe otra novela, El exámen, rechazada por el asesor literario de Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la presentará a un concurso convocado por la misma editorial, sin éxito. Esta novela también será editada tras la muerte del escritor, en 1986. En 1951 publicó Bestiario, una colección de ocho relatos que le valieron cierto reconocimiento en el ambiente local. Poco después, disconforme con el gobierno de Juan Domingo Perón, decide trasladarse a París, ciudad donde, salvo esporádicos viajes por Europa y América Latina, residiría durante el resto de su vida.

 

 

LENGUAJE   DENNOTATIVO:esta empleado en este texto literario porque se emplea de forma simbolica o figurada y no solo comunica información sino emociones o sentimientos que cuenta  acerca de su vida.

FUNCIONES COMUNICATIVAS:las funciones comunicativas son la expresiva, la poetica,y la emotiva.

CARACTERISTICAS INTERNAS:la función verbal en el lenguaje pues lo mas importante son las acciones que el realizo.

CARACTERISTICAS EXTERNAS:las funciones de del texto de la manera en que esta escrita y los distintos cuadros graficos:como graficas,viñetas,ilustraciones colores.

INTENCION:la intención del autor es dar a conocer un poco mas de su vida .

LA FUENTE DE INFORMACION